JiscMail Logo
Email discussion lists for the UK Education and Research communities

Help for ILM Archives


ILM Archives

ILM Archives


ILM@JISCMAIL.AC.UK


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Proportional Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

ILM Home

ILM Home

ILM  2000

ILM 2000

Options

Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe

Log In

Log In

Get Password

Get Password

Subject:

Resultados Premio de Musicología Samuel Claro Valdés 2000 (fwd)

From:

Alvaro Torrente <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Sun, 1 Oct 2000 10:00:42 +0100 (BST)

Content-Type:

TEXT/PLAIN

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

TEXT/PLAIN (207 lines)


Tengo el placer de transmitirles la noticia de que un miembro de esta
lista, Bernardo Illari, ha sido galardonado con el Premio de Musicología
Samuel Claro Valdés 2000.

Les adjunto la comunicación oficial de dicha concesión.

---------- Forwarded message ----------
Date: Fri, 29 Sep 2000 18:19:28 -0400
From: Juan-Pablo Gonzalez <[log in to unmask]>

PREMIO DE MUSICOLOGIA SAMUEL CLARO VALDES 2000

PRESENTACION

El Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile
(IMUC), ha convocado a concurso para la adjudicación del Premio de
Musicología Samuel Claro Valdés 2000. Este premio está destinado a
distinguir monografías inéditas sobre música, músicos y audiencias en
América Latina, considerando toda expresión musical y todo período
histórico.

El Premio, junto con rendirle un merecido homenaje al profesor Samuel
Claro, pretende apoyar desde el Instituto de Música el desarrollo de la
investigación musicológica de rigor científico y creatividad intelectual
tanto en Chile como en América Latina. Este apoyo se realiza ampliando el
espacio académico para la musicología, incentivando el contacto de la
musicología latinoamericana entre sí, difundiendo la producción
musicológica contemporánea, y fomentando el análisis crítico entre los
pares.

El jurado de esta segunda versión del Premio estuvo integrado por el Doctor
Luis Merino, Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; la
Licenciada Irma Ruiz, investigadora y docente de la Universidad de Buenos
Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina; y
el Doctor Juan Pablo González, coordinador de investigación del Instituto
de Música de la Universidad Católica de Chile.

Respondieron al llamado del Premio musicólogos y  etnomusicólogos  de
Chile, Argentina, Venezuela, Perú y Cuba, nacidos a partir de 1960.  Casi
todos ellos provienen de programas de doctorado de universidades
norteamericanas y europeas, o de programas de licenciatura de universidades
latinoamericanas.

La formación musicológica de los participantes pone de
relieve la especificidad del campo de la musicología, campo que no es
sustituible por aproximaciones analíticas de otras disciplinas, ni por
discursos hilvanados solamente desde la experiencia personal con la música,
por intensa que ésta sea.

FUNDAMENTACION

El jurado consideró cinco factores principales para evaluar las monografías
recibidas: su aporte a la musicología en América Latina; la actualización
en la orientación teórica; la adecuación del tema a la extensión de la
monografía; la naturaleza y el manejo de las fuentes; y la presentación y
redacción.

A continuación se exponen las temáticas, enfoques, logros, y deficiencias
de los trabajos en concurso, según la evaluación que realizó el jurado
tanto en forma independiente como conjunta. Esta evaluación se hace pública
con el ánimo de contribuir al perfeccionamiento de nuestra disciplina, una
tarea que como investigadores nos ocupará toda la vida. No se mencionan los
nombres de los participantes ni los títulos de las monografías aludidas
para mantener la confidencialidad del Premio.

El universo temático que abarcan estas monografías incluye la propia
musicología; la música colonial; prácticas musicales del siglo XIX; obras y
músicos del siglo XX;  instrumentos como el piano y la guitarra;
compositores doctos y populares; y música ritual. En este aspecto, el
Premio logró su objetivo de convocar trabajos que aborden diversas
expresiones y períodos históricos de las músicas latinoamericanas.

Los enfoques utilizados también fueron múltiples, destacándose la
integración entre las miradas historiográfica y etnográfica; la aplicación
de la semiótica al análisis musical; la deconstrucción del pensamiento
musicológico; el análisis performativo; los estudios intergenéricos; y el
estudio de la personalidad artística.

En algunos de los trabajos recibidos se aprecia una clara puesta al día en
la bibliografía utilizada, un buen uso crítico e inter-relacionado de
fuentes primarias, secundarias y terciarias, y una adecuada utilización de
bibliografía disciplinaria y extradisciplinaria.

En otros casos, se observa una baja presencia de textos musicológicos que
sustenten un marco teórico básico, de textos interdisciplinarios que
aporten nuevas miradas sobre la música, y de textos extradisciplinarios que
enriquezcan el estudio musicológico en su conjunto. En ciertos casos,  la
bibliografía es exigua y parece poco aprovechada, observándose un
desconocimiento de textos relevantes para los objetivos de la monografía o
que sólo son citados de segunda mano.

En algunos trabajos la relación con las fuentes es a-crítica, limitándose a
aceptar la información primaria o secundaria con demasiada confianza. No
hay esfuerzos por deconstruir el discurso de los propios músicos, por
ejemplo, y se abordan modelos estilísticos y formales europeos utilizados
en América Latina sin reflexionar sobre los cambios de sentido que pueden
generar en ellos su re-utilización en contextos históricos y sociales
diferentes.

Entendemos que es necesario realizar grandes esfuerzos para vencer las
limitaciones bibliográficas  que existen en el campo musicológico en
América Latina y así poder incrementar, actualizar, y diversificar nuestras
fuentes y soportes epistemológicos.   Al mismo tiempo, es necesario salir
de una cierta ignorancia mutua que nos conduce por caminos paralelos
teniendo todos un tronco histórico común.

Desde un punto de vista metodológico, la ausencia de conclusiones en varios
de los trabajos recibidos es preocupante, pues los despoja de su esencia
final, la que normalmente puede abrir puertas a futuras investigaciones.
Así mismo, las conclusiones, junto con permitirnos sintetizar
adecuadamente la problemática planteada, nos otorgan la posibilidad de
reunir e integrar las distintas apreciaciones  que se han realizado a lo
largo del texto,  pasando de la mera recolección de antecedentes a su
relación  e interpretación en conjunto.

También es preocupante la incorporación de terminología poco estandarizada
en el ámbito del análisis musical de partituras, en especial bajo la
influencia de la semiótica, lo que dificulta la recepción más amplia de
este tipo de trabajos. Así mismo, el ámbito performativo es poco
considerado en el análisis, especialmente al abordar aspectos de
significado en una canción, el que aparece  construido exclusivamente desde
el texto literario y musical. Los análisis inmanentes y carentes de
correlatividades que aparecen en algunas monografías, hacen que el análisis
musical se encierre en sí mismo y no alimente las conclusiones.

En general, se aprecia seriedad y erudición en los temas tratados. También
se observa oficio, dedicación, y originalidad en los planteamientos. En
algunos casos se iluminan zonas de la historia de la música latinoamericana
que habían permanecido oscuras, o se plantean nuevos enfoques que
enriquecen la comprensión de nuestro pasado musical. Existe un
adecuado equilibrio entre aspectos textuales y contextuales, aunque éstos
no siempre aparecen suficientemente integrados.

Todos los trabajos recibidos aportan información nueva y relevante para el
estudio de la música en América Latina, sin embargo, algunos de ellos
rebasan los límites específicos del género monográfico, correspondiendo más
bien a apretadas síntesis de trabajos mayores, a textos generales de
divulgación, o sencillamente a etapas preliminares de investigación.

A veces se observa tal entusiasmo del investigador por su objeto de
estudio, que el texto se transforma en un panegírico del músico y de su
obra, abundando en anécdotas o en exaltaciones de corte nacionalista y
reivindicativo. Del mismo modo, algunos textos son demasiado descriptivos y
no logran problematizar los asuntos tratados, ni avanzan en perspectivas
interpretativas. La mera descripción, por fina que esta sea,  no constituye
un producto musicológico completo.

Es necesario tener en cuenta que la complejidad del proceso de
investigación reside en el sutil engranaje entre sus direcciones empíricas
y teóricas, y se construye sobre la base de decisiones cimentadas en el
saber, la experiencia, la humildad y la búsqueda permanente del
perfeccionamiento de la disciplina y de la apertura a nuevos campos del
saber.

VEREDICTO

El Jurado de la segunda versión del Premio, se reunió en el Instituto de
Música de la Universidad Católica el 28 de Septiembre de 2000 y confrontó
sus evaluaciones realizadas en forma independiente con tres meses de
antelación, discutiendo las virtudes y defectos de cada trabajo recibido.
Los juicios resultaron
altamente coincidentes, lo que facilitó la decisión del tribunal, que fue
tomada en forma unánime, otorgando el Premio de Musicología Samuel Claro
Valdés 2000 a la monografía "Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología"
de Bernardo Illari, de Argentina. El Premio consiste en un Diploma de
honor, U$ 2000, y la publicación del texto en la Revista Resonancias del
Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile número 7, que
saldrá a circulación en noviembre de este año.

El Jurado decidió declarar desiertas las dos menciones honrosas ofrecidas,
sin embargo recomienda para su publicación las siguientes monografías:
"Las sonatas para piano de Alberto Ginastera como textos neomitológicos",
de Julio Ogas, de Argentina; "Patrones de improvisación y acompañamiento en
la música venezolana de salón del siglo XIX", de Juan Francisco Sans y
Mariantonieta Palacios, de Venezuela; y "Federico Smith, las claves de su
sombra, la música de su silencio. Una propuesta musicológica para el
enfoque de la personalidad artística", de Liliana González, de Cuba.  Estos
textos serán publicados en los números 8 y 9 de Resonancias, que saldrán a
circulación durante los meses de mayo y noviembre de 2001, previa
conformidad de sus autores.

Con la implementación de este premio bianual, el IMUC continúa fomentando
el desarrollo de la musicología como disciplina universitaria, aglutinando
a una comunidad musicológica dispersa y proyectando su labor a la esfera
latinoamericana. La tercera versión del Premio será ampliamente difundida
en septiembre de 2001, y se recibirán trabajos hasta mayo de 2002.


Atentamente,


Dr. Juan Pablo Gonzalez
Instituto de Musica
Universidad Catolica de Chile
Av. Jaime Guzman 3300
Santiago
CHILE

Fax  (562) 686-5250
Fono (562) 686-5261/5224




%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Top of Message | Previous Page | Permalink

JiscMail Tools


RSS Feeds and Sharing


Advanced Options


Archives

May 2024
April 2024
November 2023
October 2023
May 2023
April 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
July 2022
May 2022
April 2022
March 2022
January 2022
November 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
October 2020
September 2020
May 2020
April 2020
March 2020
November 2019
October 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
November 2018
October 2018
September 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
May 2017
April 2017
February 2017
November 2016
October 2016
September 2016
July 2016
May 2016
March 2016
October 2015
September 2015
May 2015
April 2015
February 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
May 2014
April 2014
February 2014
November 2013
October 2013
September 2013
June 2013
May 2013
March 2013
December 2012
November 2012
August 2012
May 2012
March 2012
January 2012
November 2011
September 2011
May 2011
March 2011
January 2011
November 2010
October 2010
May 2010
April 2010
November 2009
October 2009
August 2009
June 2009
May 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
November 2007
September 2007
May 2007
March 2007
February 2007
January 2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998


JiscMail is a Jisc service.

View our service policies at https://www.jiscmail.ac.uk/policyandsecurity/ and Jisc's privacy policy at https://www.jisc.ac.uk/website/privacy-notice

For help and support help@jisc.ac.uk

Secured by F-Secure Anti-Virus CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager